top of page

Nutrición durante el embarazo

 

Una dieta balanceada y nutritiva, si bien es primordial a lo largo de la vida de las personas, lo es muy especialmente durante esta etapa de la futura mamá. Es que en este período, se impone satisfacer también los requerimientos nutricionales del bebé.

 

Una de las condiciones fundamentales para mantener una dieta bien balanceada es no comer demasiado de cada uno de los grupos de alimentos, ya que se necesita variedad para obtener adecuados suplementos de proteínas esenciales, minerales y vitaminas.

  • Es fundamental que en toda alimentación estén presentes estos cinco grupos de alimentos:

  • Lacteos,

  • Carnes rojas, pollo, pescado y huevos,

  • Cereales y derivados,

  • Frutas y

  • Hortalizas

 

Productos lacteos

  • La leche es el mejor de estos alimentos por su alto contenido de y calcio. Hay que tratar de incluirlas diariamente en la dieta, descremada y vitaminizada.

  • El queso es mucho más rico en proteínas y calcio, conteniendo, además, vitaminas A y D; pero alguno de ellos, en especial los quesos duros, conviene evitarlos ya que poseen un mayor contenido de grasa.

 

Carnes y huevos

  • Las carnes rojas, que deben ser magras (quitarle la grasa antes de cocinar), incluirlas por lo menos una vez al día.

  • Contienen una buena cantidad de proteínas de alta calidad y hierro, nutrientes que también se hallan en las llamadas carnes blancas, ya sea pollo o pescado.

  • Pero éstas, con una ventaja adicional, tienen menor cantidad de grasa y más fácil digestibilidad. El hierro, calcio, grasas, proteínas, vitaminas A y D son componentes del huevo y permiten que este alimento reemplace en algunas ocasiones a la carne, en omeletes (que pueden ser con queso y verdura), budines, preparados revueltos, etc., pero siempre teniendo en cuenta que el tipo de preparación elegido no implique excesivas calorías.

  • La cantidad de huevo en la dieta de una embarazada es de 2 unidades semanales, y puede, además, incorporar una clara por día.

Necesidades nutricionales durante el Embarazo

 

Durante el embarazo la necesidad de nutrientes convencionales debe incrementarse en una proporción que variará sensiblemente, según la condición y edad de la mujer, hasta en un 50% de la dieta saludable que le corresponda según sus características. Es así como la tabla general utilizada según el Instituto de Medicina, Academia Nacional de Ciencias y Programa de Alimentación y Nutrición de los Estados Unidos, recomienda para mujeres entre 19 y 30 años:

 

  • Energía (Kcal) 2.150-2.200

  • Proteínas (g) 60

  • Vitamina A (μg) ER 800

  • Vitamina D (μg) ER 5

  • Vitamina E (mg) α tocoferol 15

  • Vitamina C (mg) 85

  • Tiamina (mg) 1,4

  • Riboflavina 1,4

  • Niacina (mg ) 18

  • Vitamina B6 (mg) 1,9

  • Folatos (μg) 600

  • Vitamina B12 (μg) 2,6

  • Calcio (mg) 1000

  • Hierro (mg) 27-30

  • Zinc (mg) 11-13

  • Yodo (μg) 220

 

La necesidad de Calcio de las mujeres que esperan a un hijo es tan grande que, al igual que ocurre con el Hierro, se aconseja consumirle de forma de suplemento alimenticio, pues la dieta diaria no daría abasto a su necesidad. Esta comprobado que al llegar el tercer trimestre, la madre traspasa calcio a su hijo, el cual en caso de no ser sacado netamente de la alimentación, se extrae del tejido ósea de la madre, por ello es necesario mantenerlo presente en la dieta convencional y suplementaria.

 

El Zinc es necesario para evitar los nacimientos prematuros y el bajo peso del recién nacido. Su principal fuente de obtención está en los mariscos, carnes, lácteos, cereales integrales y pescados.

La Vitamina A no aumenta en las mujeres adultas de edad fértil, ello pues se ha comprobado que altas dosis de esta vitamina durante las 2 semanas anteriores a la concepción o las 6 primeras del embarazo, pueden tener un efecto teratogénico (malformaciones congénitas) en el bebé, por lo que se deberá cuidar su ingesta.

El Acido Fólico es uno de los recomendados hoy en día por los expertos, pues este nutriente en un consumo recomendado contribuye al cierre del tubo neural, entre otras cosas. Actualmente se reconocen ciertas políticas de salud pública, donde se consiguió desde el año 2000 que el pan fuera fortificado con ácido fólico (caso de Chile), con la clara intención de disminuir malformaciones al ser un alimento de alta demanda.

Pan, galletitas y cereales

  • Los cereales constituyen una fuente importante de carbohidratos y de fibra si se las consume en forma integral (pan negro o galletitas integrales).

  • En cantidad moderada, son un buen complemento en la dieta, ya que estos poseen fibras vegetales y mucha más cantidad de vitaminas del complejo B.

 

Frutas y vegetales

  • Los vegetales de hoja poseen importante cantidad de vitamina C y fibras vegetales. Es mejor consumirlos crudos o cocidos al vapor para evitar la pérdida de importantes sustancias nutritivas. En el caso de la zanahoria y el zapallo o calabaza poseen gran cantidad de betacarotenos precursores de la vitamina A. En cuanto a los cítricos, frutillas y kiwi poseen adecuada cantidad de vitamina C.

  • Recomiendan la ingesta mínima de una unidad al día.

 

Líquidos

  • Beber unos 8 vasos de agua por día permitirá la correcta hidratación cutánea, evitar el estreñimiento, eliminar las toxinas del cuerpo, disminuir los riesgos de una infección de las vías urinarias y producir una adecuada cantidad de leche materna, capaz de suplir los requerimientos de su bebé.

  • Las necesidades de líquidos se pueden cubrir no solamente con agua. Otros líquidos como la leche, jugos de frutas o vegetales y sopas pueden cumplir perfectamente con estos requisitos

© 2023 by Name of Template. Proudly created with Wix.com

bottom of page